Novedades

Las automotrices que importan crecen más que las que producen en Argentina

29.05.2017

Fuente: El Cronista

https://www.cronista.com/rpm/mercado/Las-automotrices-que-importan-crecen-mas-que-las-que-producen-en-Argentina-20170524-0004.html

Al cierre del primer cuatrimestre, el mercado automotor argentino registró una suba del 32,4% en materia de patentamientos en el acumulado anual, si la comparación se realiza con el mismo período de 2016. Todas las marcas que comercializan autos y livianos aumentaron sus ventas a nivel local, pero el alza se destaca sobre todo entre las firmas netamente importadoras.

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la terminal automotriz radicada en el país que más creció en lo que va del año es Mercedes-Benz -en Virrey del Pino fabrica los modelos Sprinter y Vito-, con un 93,4% más de ventas que entre enero y abril de 2016. Volkswagen, que viene liderando los patentamientos, aumentó a la par del mercado: 30,6%.

Los porcentajes despegan en las ventas de las empresas que no producen a nivel local. Smart, por ejemplo, creció un 5.350% en el primer cuatrimestre. La firma del Grupo Daimler -al que también pertenece Mercedes-Benz- comercializó 109 unidades entre sus modelos ForTwo y ForFour. El año pasado, a esta altura, había entregado dos.

"La eliminación del sistema de licencias previas de importación -las DJAI, reemplazadas por el SIMI-, la posibilidad de realizar pagos al exterior sin problemas, la unificación del tipo de cambio y la baja del impuesto interno que generaba grandes distorsiones recuperaron una situación de normalidad en las reglas de juego", enumera a RPM el vicepresidente de Hyundai Argentina, Ernesto Cavicchioli, consultado sobre las medidas implementadas por la nueva administración que motivaron el repunte. Con un 470,8%, la surcoreana es la cuarta marca que más creció en el mercado local este año.

Las importadoras que mayores aumentos registraron entre enero y abril son Smart, Dodge y Lifan. La firma americana creció un 3.800% gracias a 234 patentamientos contra seis del primer cuatrimestre de 2016. En el alza de la marca china -pasó de 31 a 412 ventas- debe considerarse que empezó a vender autos a nivel local en marzo del año pasado. La comparación es de dos meses frente a cuatro.

Ignacio Pierrez Llambí, Volvo Manager Argentina, sostiene en diálogo con este medio que "las principales medidas económicas que tomó el Gobierno, como el tipo de cambio y el blanqueo de capitales, beneficiaron mucho al mercado premium". Volvo vendió en el primer cuatrimestre 91 ejemplares en el país, un 184,4% más en base a las 32 que había patentado en el mismo período de 2016. "El mercado premium de la Argentina se transformó en el más grande de Latinoamérica en Q1", asegura el ejecutivo, que atribuye como "factor determinante" del aumento de ventas también al "impulso del sector agropecuario".

Otras empresas 100% importadoras que crecieron por encima de la media del mercado son Porsche (+400%), BMW (+357,8%), Mini (+292,3%), Jeep (+284,3%), Kia (+127,2), Chrysler (+100%), Subaru (+90,6%), Audi (+87,5%), Land Rover (+83,3%), Chery (+65,8%) y Ram (+34,2%).

"En la gama de los importados extrazona, el incremento en las ventas se da naturalmente al pasar de un sistema muy restrictivo a uno más abierto. Todo lo que no se pudo vender durante 2014 y 2015 por el efecto limitador del impuesto interno, se está normalizando entre 2016 y 2017", manifiesta Cavicchioli.

El vicepresidente de Hyundai Argentina considera que "la avalancha de importaciones, en este caso, es un mito del relato", ya que "son nichos de mercado que apuntan a un sector determinado de la población con cierto nivel de ingresos. No hacen al volumen pero sí al gran crecimiento de porcentajes entre año y año". Además, dice: "Nuestra advertencia desde la Cámara de Importadores en 2014 se cumplió. No se recaudó prácticamente nada con la suba del impuesto interno en 2014 y 2015, porque el 100% de cero es cero. Hoy se recauda mucho más con un impuesto que, si bien es distorsivo, es menos dañino".

Aun en este contexto, desde las compañías importadoras sostienen que quedan diversas cuestiones por resolver, en pos de potenciar todavía más el mercado. "El sector debe lograr un equilibrio para que puedan convivir los fabricantes nacionales con los importadores en un contexto de competencia leal y transparente. Hace falta una revisión más profunda del impuesto al lujo para impulsar más las ventas", opina Pierrez Llambí.

El gerente General de Suzuki Argentina -había dejado de vender vehículos en 2014, afectada por las medidas impositivas de la administración anterior-, Sebastián Dañil, comenta a RPM: "El Gobierno dio señales de querer potenciar la industria automotriz al rebajar los impuestos internos y generar acuerdos generales y sectoriales dentro de la cadena de valor del sector para ser más competitivos. Esperamos ver resultados a medida que mejoren la situación competitiva de la industria y permitan un crecimiento sostenido de las ventas".

La presión tributaria es actualmente una de las preocupaciones principales de las marcas que venden autos. "La mejor manera de conseguir un mercado más grande es bajar los precios. Para eso, hay que reducir la carga impositiva en general, los costos abusivos que constituyen el patentamiento de la unidad -cerca del 7% del valor del bien-, y los impuestos provinciales y municipales", sostiene el vicepresidente de Hyundai Argentina.

A su vez, Cavicchioli solicita "avanzar hacia la eliminación definitiva del impuesto interno, ya que genera la misma forma de distorsiones que el impuesto a las ganancias". "Las bases imponibles y las alícuotas son manejadas por decretos presidenciales cada seis meses, pero deberían estar fijadas de forma automática en base al IPC o por la variación del tipo de cambio y la inflación global", argumenta.

El Volvo Manager Argentina, por último, pide "revisar el tiempo de demora de las homologaciones de los vehículos". "Si bien hemos notado una mejora notable, todavía estamos lejos respecto de los tiempos de países limítrofes. En Chile se tarda alrededor de dos semanas y en Brasil, un mes", ejemplifica.